Fuera del Garage! Parte II...
con l@s poetas
Matias Barnes*Laura García del Castaño*Mariela Laudecina*Ceferino Lisboa*Cristina Ramb
las bandas
Roby Biglia Group * Media Costilla * Los Manyines*Alma Kala
las fotos (¡y demás sorpresas!) de..
El OjO Miope
las narraciones de
Los Leyenderos
todos presentados por...
Marcos Maggi
(Kapo Comico)
y rodeados de los materiales de...
Ciprés*Llanto de Mudo*Grupo Pan Comido*Zaguán
En poesía...
con l@s poetas
Matias Barnes*Laura García del Castaño*Mariela Laudecina*Ceferino Lisboa*Cristina Ramb
las bandas
Roby Biglia Group * Media Costilla * Los Manyines*Alma Kala
las fotos (¡y demás sorpresas!) de..
El OjO Miope
las narraciones de
Los Leyenderos
todos presentados por...
Marcos Maggi
(Kapo Comico)
y rodeados de los materiales de...
Ciprés*Llanto de Mudo*Grupo Pan Comido*Zaguán
En poesía...

Matias Barnes
Matías Barnes nació en la provincia de Córdoba, en la ciudad de Alta Gracia el 12 de octubre de 1983. A los cinco años se fue a vivir a Córdoba Capital y desde entonces no se ha movido de ahí. Estudió Comunicación Social en la UNC y actualmente cursa Letras Modernas en la ffyh (facultad de filosofía y humanidades) en la misma universidad. No tiene libros publicados y escribe habitualmente en su blog Cara de Boxeadores.
http://huesosdemadera.wordpress.com/
Laura Garcia del Castaño
María Laura García del Castaño: nació en Córdoba (Argentina) en 1979. Comenzó a escribir a muy corta edad. Fue integrante de S.A.L.A.C (Sociedad Argentina de letras, artes y ciencias), S.A.D.E (Sociedad Argentina de escritores) E.C.A (Escritores Cordobeses Asociados) y del taller literario SUR. Publicó su primer libro a los 16 años: “Orquídeas, lágrimas y sangre”. De ahí en adelante tiene otras tres publicaciones: “He hablado con el olvido” 1997, “Desde mi alba” 1998 y “El grito” 2004. Colaboró en diversas antologías. Tiene, por sus trabajos, premios en poesía y cuento. Ha sido miembro de los grupos “El caldero de los cuenteros” y “El anden de los juglares” de la ciudad de Córdoba. Para conocer más sobre su obra, ingresar al Blog personal:
www.lapalabrasembrada.blogspot.com
María Laura García del Castaño: nació en Córdoba (Argentina) en 1979. Comenzó a escribir a muy corta edad. Fue integrante de S.A.L.A.C (Sociedad Argentina de letras, artes y ciencias), S.A.D.E (Sociedad Argentina de escritores) E.C.A (Escritores Cordobeses Asociados) y del taller literario SUR. Publicó su primer libro a los 16 años: “Orquídeas, lágrimas y sangre”. De ahí en adelante tiene otras tres publicaciones: “He hablado con el olvido” 1997, “Desde mi alba” 1998 y “El grito” 2004. Colaboró en diversas antologías. Tiene, por sus trabajos, premios en poesía y cuento. Ha sido miembro de los grupos “El caldero de los cuenteros” y “El anden de los juglares” de la ciudad de Córdoba. Para conocer más sobre su obra, ingresar al Blog personal:
www.lapalabrasembrada.blogspot.com
Mariela Laudecina

Ceferino Lisboa nació en Córdoba en 1971. Es integrante del grupo de poesía Pan Comido. Con este grupo ha editado el libro La vida que se conoce (2009), las plaquetas de poesía Un poco de buen clima (2007) y Ellas (2009). Además participó en las antologías grupales Belleza Obliga(2005); Derrota No (2006) y El día mas parecido (2008).También se ha editado su libro Estados de Euforia (2009) en ediciones Textos de Cartón.
http://elladomenospractico.blogspot.com/
Cristina Ramb
Nació en Córdoba Capital, taurina, Psicóloga. Integra "El Anden de los Juglares" desde su inicio.Tiene editados dos libros: "Escandalosamente viva" poesias, 2001 y "La Luna del Centauro" 2004, también poesía. Ha participado en lecturas tanto en "El Andén de los Juglares" como así mismo en el ciclo "Palabras de Poeta".
http://cristinaramb.blogspot.com/
(...y dicen que aparezcan quizás algunas poéticas sorpresas ...)
Musicalmente...
Media Costilla
Bren Coll en Voz y Guitarra
San en Violin
Bal en bateria y percusion
Agus en Bajo
Media Costilla se formó a fin del año pasado, en base a las composiciones de Bren y los arreglos para violin creados por el San. Nacieron algunos en San Luis y Catamarca. En su corta vida, tocaron en Del lado de aca los no artistas, en el 31, en la Plaza de la Intendencia y en el Comedor Universitario.
Los manyines
Alma Kala

No se como se definirian ellos
pero si tomamos un power trío (bajo, bata, viola) y le sumamos una deliciosa voz
lo condimentamos fuertemente con el sabor de una "Zamba del Laurel", un rasguido doble, una cueca chilena o un corrido mexicano...
y lo cocinamos en el fuego lento del ensayo y el laburo
da una fusion que algunos, entre otras quien esto escribe, flayamos
folklore grunge latino y urbano
(¡pero veanlo para saberlo!)
http://www.myspace.com/almakala
... las fotos de

las narraciones de
“Los Leyenderos” es un proyecto formado por: Silvia Nataloni, Noemí Fernández, Ana Lasserre y Jorge Lasserre.
Tiene como propuesta: - Rescatar la letra escrita compartida en el momento. - Contagiar el gusto por la lectura de un género determinado: las leyendas, rescatando a conciencia, contenidos populares que pasando de boca en boca desde hace años, se recupera en forma escrita. La narración y la musicalización de las leyendas dan lugar al conocimiento de las personas que lo escuchan. Lo que fue antaño, la explicación de todo lo que concierne a la naturaleza. Contaban los ancestros de que forma aparecieron las plantas, los animales, las montañas, los ríos. Justificaban, así, la creación y aparición de todo lo que contiene la naturaleza.
En las leyendas casi siempre se cuenta la muerte de alguien, o de algo, que da lugar a la aparición de una nueva vida: una flor, una planta, un animal. De esta forma nuestros ancestros aprendían a respetar las formas naturales. ¡Esto es algo maravilloso! Los leyenderos sienten la emoción que produce narrar, cantar y musicalizar estas historias, que llegan desde muy atrás en el pasado a la actualidad, sino iguales, casi con la misma fuerza que deben haber sido relatadas originalmente. Es una propuesta simple, sencilla, de compromiso, investigación y dedicación. Las leyendas estuvieron, están y seguirán existiendo.
“Los Leyenderos” aportan y acercan la posibilidad de cualquier persona de narrar leyendas.
presentados por el kapo cómico
Marcos Maggi

... las publicaciones y materiales de
Ciprés Ediciones.
Editorial cordobesa que abre un espacio alternativo de difusión de aquellas letras que quedan por fuera de las líneas de corte que imponen los departamentos de marketing de las grandes editoriales. Ciprés amalgama diseño creativo, arte fotográfico, calidad de corrección e impresión, canales alternos de difusión y precios competitivos. Ciprés, un nuevo espacio para la palabra hecha papel.
www.cipresediciones.com.ar
Zaguán.
El Zaguán es una publicación de poesía y prosa breve, que reúne en cada número a distintas voces, es de distribución gratuita y sale cada dos meses. Se trata de un espacio para el encuentro de sensaciones, imágenes, ideas y preguntas que nos interpelan y pueden conmovernos de alguna manera. Se consigue en la Biblioteca Córdoba, en Radio Revés, Llanto de Mudo, en el Centro Cultural España Córdoba, en el Cineclub Hugo del Carril, en Che Camilo Bar, en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en El Espejo Libros, pero circula fundamentalmente de mano en mano. El Zaguán es poesía sin peaje. Entrá.
www.zaguándigital.blogspot.com
Grupo Pan Comido

http://lamaquinitadepoesia.blogspot.com/
Llanto de Mudo

http://llantodemudo.blogspot.com/
http://cristinaramb.blogspot.com/
(...y dicen que aparezcan quizás algunas poéticas sorpresas ...)
Musicalmente...
Media Costilla
Bren Coll en Voz y Guitarra
San en Violin
Bal en bateria y percusion
Agus en Bajo
Media Costilla se formó a fin del año pasado, en base a las composiciones de Bren y los arreglos para violin creados por el San. Nacieron algunos en San Luis y Catamarca. En su corta vida, tocaron en Del lado de aca los no artistas, en el 31, en la Plaza de la Intendencia y en el Comedor Universitario.
Los manyines
Alma Kala

No se como se definirian ellos
pero si tomamos un power trío (bajo, bata, viola) y le sumamos una deliciosa voz
lo condimentamos fuertemente con el sabor de una "Zamba del Laurel", un rasguido doble, una cueca chilena o un corrido mexicano...
y lo cocinamos en el fuego lento del ensayo y el laburo
da una fusion que algunos, entre otras quien esto escribe, flayamos
folklore grunge latino y urbano
(¡pero veanlo para saberlo!)
http://www.myspace.com/almakala
... las fotos de

las narraciones de
“Los Leyenderos” es un proyecto formado por: Silvia Nataloni, Noemí Fernández, Ana Lasserre y Jorge Lasserre.
Tiene como propuesta: - Rescatar la letra escrita compartida en el momento. - Contagiar el gusto por la lectura de un género determinado: las leyendas, rescatando a conciencia, contenidos populares que pasando de boca en boca desde hace años, se recupera en forma escrita. La narración y la musicalización de las leyendas dan lugar al conocimiento de las personas que lo escuchan. Lo que fue antaño, la explicación de todo lo que concierne a la naturaleza. Contaban los ancestros de que forma aparecieron las plantas, los animales, las montañas, los ríos. Justificaban, así, la creación y aparición de todo lo que contiene la naturaleza.
En las leyendas casi siempre se cuenta la muerte de alguien, o de algo, que da lugar a la aparición de una nueva vida: una flor, una planta, un animal. De esta forma nuestros ancestros aprendían a respetar las formas naturales. ¡Esto es algo maravilloso! Los leyenderos sienten la emoción que produce narrar, cantar y musicalizar estas historias, que llegan desde muy atrás en el pasado a la actualidad, sino iguales, casi con la misma fuerza que deben haber sido relatadas originalmente. Es una propuesta simple, sencilla, de compromiso, investigación y dedicación. Las leyendas estuvieron, están y seguirán existiendo.
“Los Leyenderos” aportan y acercan la posibilidad de cualquier persona de narrar leyendas.
presentados por el kapo cómico
Marcos Maggi

... las publicaciones y materiales de

Editorial cordobesa que abre un espacio alternativo de difusión de aquellas letras que quedan por fuera de las líneas de corte que imponen los departamentos de marketing de las grandes editoriales. Ciprés amalgama diseño creativo, arte fotográfico, calidad de corrección e impresión, canales alternos de difusión y precios competitivos. Ciprés, un nuevo espacio para la palabra hecha papel.
www.cipresediciones.com.ar
Zaguán.

El Zaguán es una publicación de poesía y prosa breve, que reúne en cada número a distintas voces, es de distribución gratuita y sale cada dos meses. Se trata de un espacio para el encuentro de sensaciones, imágenes, ideas y preguntas que nos interpelan y pueden conmovernos de alguna manera. Se consigue en la Biblioteca Córdoba, en Radio Revés, Llanto de Mudo, en el Centro Cultural España Córdoba, en el Cineclub Hugo del Carril, en Che Camilo Bar, en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en El Espejo Libros, pero circula fundamentalmente de mano en mano. El Zaguán es poesía sin peaje. Entrá.
www.zaguándigital.blogspot.com
Grupo Pan Comido

http://lamaquinitadepoesia.blogspot.com/
Llanto de Mudo

http://llantodemudo.blogspot.com/